
El hecho de que ser bilingüe te posicione por delante del monolingüe, es uno de los tópicos más típicos de carácter lingüístico. El bilingüismo es un tema que cada vez nos interesa más pero vayamos más allá, ahora ya no solo se trata de las ventajas que aporta porque también hay una parte científica que queremos conocer!
Hemos leído mucho sobre las ventajas de ser bilingüe:
- Se optimiza nuestra interacción social y laboral
- Trabajamos mejor realizando varias tareas a la vez
- Rendimos más
- Mejora nuestra capacidad de abstracción
- Nos concentramos mejor y nuestro cerebro permanece “en forma” durante más tiempo frente al Alzheimer.
Conviene decir que, aunque en menor grado, el bilingüismo también puede acarrear desventajas de tipo social y psicológico.
Tomando decisiones
Pero hay algo más que diferencia a los hablantes bilingües de los monolingües. Me refiero a la capacidad superior del hablante bilingüe para tomar decisiones. Según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, “El cerebro bilingüe es más flexible y se adapta mejor a los cambios del lenguaje. Por ello, los monolingües utilizan más que los bilingües áreas cerebrales propias del lenguaje como el giro temporal medio izquierdo, mientras que los bilingües utilizan más áreas relacionadas con el control del lenguaje como el cingulado posterior. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre bilingües y monolingües cuando escuchan palabras”.
Por ejemplo, imaginemos un americano de paseo por el casco antiguo de una ciudad española. Entra en un bar y haciendo gala de su cultura vinícola charla con el camarero sobre que variedad elegir. Cada clase de vino conocido le evocará recuerdos, emociones y sabores distintos que le transportarán a lugares y contextos pasados, pero también tendrá facilidad para “entender” marcas desconocidas.
Las personas bilingües mejoran lo que la ciencia llama su “flexibilidad cognitiva” sobre las monolingües, una habilidad relacionada con la creatividad y las emociones que les permite adaptarse mejor a los cambios y procesar información de manera más eficiente para tomar una decisión final que se llama función ejecutiva. Nuestro viajero americano por el hecho de ser bilingüe, tendrá mayor capacidad de organización en la “bodega” de su cerebro para procesar la información nueva.
Existe la creencia de que el cerebro de los hablantes bilingües es distinto del de los monolingües. Es un mito. No existen regiones cerebrales “especiales” propias de los bilingües. Creer algo así equivaldría a decir que los te
nistas tienen distinta estructura ósea en las manos.
Mejores resultados finales
Lo que sí ocurre, es que al hablar dos idiomas estamos manejando dos subsistemas lingüísticos independientes entre sí, y al igual que con el deporte, cuanto más se practica mejores serán los resultados finales. De lo que no hay duda es de que el hablante políglota tiene mayor capacidad de comunicación verbal: conocimiento metalingüístico, competencia lingüística, pragmática y motivación.
Vamos, que los bilingües pueden presumir de súper-cerebro!
Autor: Marcos Villa Gutiérrez
Marcos dirige en Santander la escuela de español Syllabus desde 2012, donde en un marco incomparable y junto a un equipo de filólogos vocacionales, imparten sus cursos de manera auténtica durante todo el año.
Online Open Day
¿Te interesa especializarte en linguistica? Te invitamos a nuestro Online Open Day con la universidad de Leiden sobre su Máster en linguistica. Registrate para descrubrir todo que necesitas saber sobre la estructura del programa, los idiomas enseñados y la vida de los estudiantes en la ciudad de Leiden en Holanda!